Este blog es para los "verdaderos" entusiastas del GEOCACHING y que no son FAN de una única plataforma o servicio de geocaching. Para todos aquellos que saben que "geocaching" no es sinomino una plataforma de geocaching en particular. Que piensan que la idea de competencia y pluralidad de plataformas mejoran nuestra afición. Que saben que hay miles de caches por ahí fuera que se pierden los que son FAN de una única plataforma de geocaching. Los que creen en un geocaching de CALIDAD, CREATIVO, LIBRE y GRATUITO. BIENVENIDO.

NO SEAS DE LA MUTUA

martes, 2 de agosto de 2011

GEOCACHING por las SALINAS ESPARTINAS de MADRID


Os proponemos una visita a los límites sureños de la provincia de Madrid, y descubrir gracias al GEOCACHING unas MINAS DE SAL, en donde podréis encontrar dos caches o "tesoros":

ImagenSALINAS ESPARTINAS: La Mina(Traditional) (TCBZZ) 

ImagenSALINAS ESPARTINAS: La Balsa(Traditional) (TCBY6)


En el municipio de Ciempozuelos se localiza una de las explotaciones de sal más antiguas de la Península. Su singularidad geológica e importancia histórica, con un amplio registro arqueológico y documental, la convierten en una de las principales industrias pretéritas de la Comunidad de Madrid. Su acceso no esta señalizado, ni aparecen paneles informativos. Sirva estos terracaches para dar información sobre este impresionante lugar.


En agosto de 1182 los caballeros de la orden de Calatrava consiguieron las salinas, a través de una permuta, a cambio de entregar a la Orden de Santiago la villa de Ocaña. Estas salinas habian pertenecido al alfoz segoviano. La renta conseguida por los calatravos podía calcularse en unos 100 cahíces de sal, valorado a marvedí por cahíz (12 fanegas).

Geología
Estamos en una cuenca sedimentaria lacustre, y gracias a un clima muy árido se favoreció la deposición de sales por evaporación, formándose depósitos masivos de yesos, que aparecen mezclados frecuentemente con materiales arcillosos (Unidad Salina Central, Mioceno Inferior). En casos hay niveles enriquecidos en sal común (halita: NaCl) y sulfatos sódicos (fundamentalmente thenardita: Na2S04) que se han explotado en numerosos puntos. En los arroyos y manantiales de la zona se produce una deposición salina natural, al ser portadoras las aguas de gran cantidad de cloruros y sulfatos.

Durante nuestro paseo descubriremos como todavia las minas manan sal y como se deposita en los caminos de una forma natural.


Historia
Estudios de datación con Carbono 14 realizados por miembros de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología han puesto en evidencia que las salinas de Espartinas se han explotado como mínimo desde el Calcolítico, aunque es muy probable que fueran trabajadas ya en el Neolítico. Son, junto a las salinas de Cardona (Barcelona) e Imón (Guadalajara), las más antiguas reconocidas en España. La sal se obtenía por cocción en vasijas de barro (sal ígnea). Está documentado arqueológicamente la explotación por este sistema, al menos en la Edad del Bronce, así como probablemente en épocas romana y musulmana.

Hay algunos restos de la presencia musulmana y cristiana medieval en la zona. Asimismo, desde el siglo XII, se conservan abundantes documentos escritos sobre las salinas de Espartinas. Entonces la sal se obtenía por el método de evaporación en balsas. En tiempos de FELIPE II se producían en las Salinas Reales 1.339.000 Kg de sal común al año, así como 257.000 Kg procedentes de pozos particulares. Esta fue el período de máximo esplendor de las explotaciones. A mediados del XIX la producción era de 565.500 Kg/año. En esta época se empezó también a obtener el sulfato sódico en el interior de galerías, aunque por métodos distintos. 
Tras la Guerra Civil se producían unos 15 vagones/año de sulfato sódico, frente a 30 ó 40 de sal común. La producción fue dejando de ser rentable y a finales de los años sesenta, tras varios milenios de explotación, cesó la actividad salinera.

En la actualidad, con muy buen criterio, la Comunidad de Madrid está trabajando en la declaración de Bien de Interés Cultural (B.I.C.) para estas salinas. TERRACACHING pone su granito para dar a conocer este patrimonio Al interes arqueológico del lugar se añade su situación estratégica y su valor ecológico, páramo de vegetación esteparia y de la vega cuarternaria del Jarama. Actualmente es un coto de caza y finca agrícola y además hay una cantera de áridos en la vega y otra de yesos en la parte superior. Estos últimos no serían compatibles con la declaración de Bien de Interés Cultural. Exigiendo sea salvado aquellos elementos arqueológicos y medio ambientales más valiosos.


¿Cómo se trabaja?
El agua cargada de sales en disolución se sacaba de la formación yesífera, inicialmente a partir de una fuente y luego mediante socavones de drenaje que penetraban en el terreno. Estas galerías se llamaban la Mina Grande y la Mina Chica.

El agua saliente perdía el material detrítico en unas arquetas de decantación y por canales de madera (modernamente se sustituyó la madera por uralita) llevaban los caudales a las balsas de evaporación y de estas pasaba a las balsas de cristalización.

El suelo de las balsas se compactaba todos los años, para su impermeabilización, con materiales arcillosos mezclados con sal y se empedraba con cantos rodados de cuarcita, partidos por la mitad, para favorecer la cristalización salina sobre ellos.

Las salmueras obtenidas se hacían circular desde la primera balsa hacia otras a menor cota, por canales cubiertos de grandes losas graníticas, para evitar que se produjese la cristalización salina en su interior. A finales del siglo XIX existían 19 eras o balsas de evaporación, con una superficie de unos 6000 m2, ahora quedan sólo los restos de cuatro. Doce de ellas tenían las paredes revestidas de madera, mientras que en el resto se cubrían los bordes con grandes esteras de esparto, para favorecer así la deposición salina. En las de madera granaba mejor la sal.

El sulfato sódico se obtenía en invierno por precipitación directa en el interior de las galerías. Se apresaba el agua y se introducía aire por unos pocillos de ventilación. Este aire frío ayudaba a la cristalización salina. El sulfato se llevaba a fábricas para su tratamiento, obteniéndose sosa y barrilla (sulfato sódico comercial). 

Uno de los pocos minerales descubiertos en España ha sido la thenardita, que fue hallada en las salinas de Espartinas por JOSÉ LUIS CASASECA, en 1826. Es la forma mineral del sulfato de sodio (NaSO4). 

Los canales para transportar las salmueras se hacían de madera, sin clavos, ya que resistían mejor el fuerte efecto corrosivo de la sal. 

A mediados del siglo XIX la sal de Espartinas se llevaba a los alfolíes de Toledo, Aranjuez y San Martín de Valdeiglesias. Asimismo el alfoz de Madrid también ha sido un punto tradicional de venta (todavía existe la calle de la sal, en los accesos a la plaza Mayor). Este producto fue propiedad de la Corona, desde la Edad Media, hasta que Las Cortes aprobaron una ley (16 de junio de 1869) declarando libres la fabricación y venta de sal; es lo que se conoce como desestanco de la sal. 

La balsa principal mide 32,60 m. al Norte y Sur (= 100 codos) por 16 m. de Este a Oeste (= 50 codos)


Según el DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADISTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL de Sebastian de Miñano y Bedoya , en 1827, descripción exacta a la que hacian de estas Salinas en 1795 en el DICCIONARIO GEOGRÁFICO UNIVERSAL de Antonio Veras , decia de estas salinas:

"En la provincia y partido de Madrid, arzob. de Toledo, término de Ciempozuelos. Esta al pie de una coordillera de cerros que descienden de E. a O., cuya base riega el rio Jarama, a 1/4 de legua de distancia del Puente Largo, que esta sobre dicho rio, a la entra de los reales sitios de Aranjuez. Esta enfrente del despoblado que llaman SAN JUAN DE ESPARTINAS, de que toman el nombe, a distancia de unas 100 varas hacia el Sur. La sal se hace por evoporación, de cuenta de la Real Hacienda, y sus administradores estan en la villa de Valdemoro, a 1 1/2 legua de dichas salinas."

Del despoblado de SAN JUAN DE ESPARTINAS encontramos que habia un templo dedicado a San Juan Bautista, de éste lugar se dice que tenia una fuente que era aprovechada en verano para recoger sal, recogiendo buen numero de fanegas en sus almacenes, habiendo un considerable numero de empleados.

En distintos mapas vemos la evolución de las salinas, 

Imagen

Imagen

Imagen


Y en la ortofoto del vuelo americano del 56 aparecen las balsas de evaporación, de la que solo queda la principal a pie de boca mina.

Imagen

Podéis DESCARGAROS las coordenadas de estos y otros geocaching de la zona en :



No hay comentarios:

Publicar un comentario