Este blog es para los "verdaderos" entusiastas del GEOCACHING y que no son FAN de una única plataforma o servicio de geocaching. Para todos aquellos que saben que "geocaching" no es sinomino una plataforma de geocaching en particular. Que piensan que la idea de competencia y pluralidad de plataformas mejoran nuestra afición. Que saben que hay miles de caches por ahí fuera que se pierden los que son FAN de una única plataforma de geocaching. Los que creen en un geocaching de CALIDAD, CREATIVO, LIBRE y GRATUITO. BIENVENIDO.

NO SEAS DE LA MUTUA

lunes, 15 de agosto de 2011

UN RECORRIDO GEOCACHING para conocer TALAMANCA DE JARAMA


Aurora y Jesús [PITU & CHURRO] presentan tres nuevo geocaches en la localidad madrileña de TALAMANCA DE JARAMA.


Imagen El Ábside de los Milagros, Talamanca de Jarama. (TCGYV)
Imagen Muralla de Talamanca de Jarama, Madrid. (TCGYU)
Imagen La Cartuja de Talamanca de Jarama, Madrid. (TCGYZ)


Que junto a otros existentes en el lugar convierten esta población ideal para la practica del geocaching:

PdE.- Talamanca del Jarama - Madrid(Traditional) (TCAP2) 
ERMITAS - MADRID -La Soledad(Talamanca del Jarama)(Traditional) (TCAIK) 
Puente Romano (Talamanca del Jarama)(Traditional) (TCAWK)









Historia

Diferentes excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto que el lugar estuvo habitado desde la época prerromana, aunque no cabe hablar de un asentamiento estable hasta la ocupación romana de la Península Ibérica.
Talamanca de Jarama fue una ciudad visigótica de cierta relevancia. Era conocida con el nombre de Armática y es muy posible que, por entonces, ya estuviera amurallada.
Durante la dominación musulmana, se convirtió en uno de los núcleos urbanos y militares más destacados de la Marca Media, un vasto territorio, coincidente en gran parte con la actual Comunidad de Madrid, que la población islámica fortificó, con objeto de garantizar la defensa de Toledo, ante las incursiones de los reinos cristianos del norte peninsular.

A partir del siglo IX, contó con una escuela coránica jurista. Su principal representante fue Umar Al-Talamankí (951-1038), historiador, comentarista del Corán y jurisconsulto nacido en Talamanca y formado en Córdoba, Medina y El Cairo.
En el siglo XI, la ciudad pasó a manos cristianas. En 1062 se produjo un primer asalto por parte de las tropas del rey Fernando I y, en 1085, su hijo, Alfonso VI, la incorporó definitivamente a la Corona de Castilla, en el contexto de la campaña militar para la conquista de Toledo.
En el año 1196, las tropas andalusíes de Yacub ben Yusufr intentaron recuperar la plaza, dada su situación estratégica, como punto de unión del valle del Tajo con los pasos de la Sierra de Guadarrama.
Una vez asegurado el enclave por el poder castellano, Talamanca de Jarama vivió uno de sus momentos de mayor esplendor, especialmente en el siglo XIII. Fue cabeza de una Comunidad de Villa y Tierra y se convirtió en uno de los principales focos repobladores del Arzobispado de Toledo, al que la villa quedó adscrita.
A este momento corresponden algunas de las construcciones más notables que actualmente se conservan en el municipio, como la Iglesia de san Juan Bautista, de finales del siglo XII o principios del XIII, y el Ábside de los Milagros, de mediados del siglo XIII. El pueblo llegó a contar con cinco templos cristianos a lo largo de la Edad Media.
La prosperidad medieval de Talamanca de Jarama se relaciona directamente con su célebre puente romano, paso obligado en las comunicaciones entre la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. El cobro de derechos de pontazgo constituyó una notable fuente de ingresos no sólo para el concejo, sino también para el Arzobispado de Toledo, del que aquel dependía.
Durante el Renacimiento, la villa entró en decadencia. El río Jarama fue poco a poco desviándose de su cauce original, configurando un nuevo curso, a gran distancia del puente, con lo que éste quedó en desuso.

En el siglo XVII, la economía de la villa se sustentaba únicamente en la agricultura y la ganadería, que habían desplazado por completo a las labores de hostelería derivadas de los desplazamientos por el puente. En esta época, los monjes de la Cartuja de El Paular fundaron un complejo agrario, cuyo edificio aún se mantiene en pie, que favoreció la reactivación económica del lugar.
Desde comienzos del siglo XVIII hasta finales del XIX, se produjo una fuerte despoblación, proceso que se frenó gracias a la instalación en el pueblo de dos fábricas, primeramente de harina y posteriormente de punto, lo que evitó la emigración de los habitantes hacia los grandes núcleos urbanos. En las últimas décadas del siglo XX, la construcción y la hostelería se han añadido como nuevos sectores económicos de Talamanca de Jarama.



El Puente Romano de Talamanca de Jarama está orientado de norte a sur. Consta de cinco arcos rebajados y escarzanos, que se distribuyen irregularmente. De todos ellos, destaca por sus dimensiones el situado en la parte más meridional, con 17,9 m de luz y 6 m de flecha, medidas que contrastan con las de los cuatro arcos restantes, cuyo ancho oscila entre los 7,9 y los 8,6 m y con una flecha entre 2,45 y 3,25 m.

El puente combina sillería de piedra caliza, localizada en los arcos, enjutas y tajamares, y mampostería de cantos rodados, en la parte superior y en las embocaduras. Integra tajamares a ambos lados; todos ellos son de forma triangular, excepto el primero del lado meridional, que es trapezoidal.


Ubicada en el camino hacia el Puente Romano, se trata de una ermita encargada en el siglo XVII por la familia de los Avendaño, de fábrica de mampostería de canto rodado con verdugadas de ladrillo y sillares en las esquinas.


El Ábside de los Milagros, conocido popularmente como El Morabito, es el único resto que se conserva de una iglesia construida a mediados del siglo XIII en el municipio español de Talamanca de Jarama (Madrid). Está edificado según las pautas arquitectónicas del mudéjar castellano-leonés, también llamado románico de ladrillo o románico-mudéjar, que, desde la provincia de León, se expandió, a lo largo del citado siglo, por Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila y Segovia, llegando a alcanzar a la Comunidad de Madrid y a la provincia de Guadalajara.

Las murallas fueron construidas en el año 860 por orden del emir cordobés Muhamad I. Debido a las numerosas destrucciones y transformaciones que ha sufrido esta muralla a lo largo de los siglos resulta muy difícil datar con seguridad el inicio de su construcción, aunque sí se puede afirmar que pertenece a la época musulmana. Es muy probable que fuera el emir de Córdoba Muhammad I quien mandara construir la primera muralla antes del año 860 y que volviera a fortificar la villa entre los años 873 y 876. Quedó así, junto a Magerit (Madrid), como uno de los bastiones árabes más adelantados para la defensa de Toledo y Alcalá, y por lo tanto, centro de luchas contra los cristianos. Por esta razón, Talamanca sufrió numerosas contiendas desde ese momento y sus murallas sufrieron los daños propios de estos combates. Así, existe constancia de destrucciones en los años 861, 878, 939, 1047, 1050 y 1062. En 1086 la villa y sus aldeas dependientes pasan definitivamente a manos de los cristianos.
Después de la derrota de los musulmanes en la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212, Talamanca no sufrirá más ataques. Es probable que poco después, de 1217 a 1223, el arzobispo Jiménez de Rada reconstruyera y ampliara este recinto amurallado. Desde este momento la villa quedó bajo el dominio del Arzobispado de Toledo, que llevó a cabo muchas e importantes obras en ella, como una nueva reconstrucción y ampliación en el siglo XIV llevada a cabo por el arzobispo Pedro Tenorio. Esta situación se mantuvo hasta que en 1574 Felipe II consiguió una bula del Papa Gregorio XIII por la cual Talamanca pasaba a la Corona.
La casi desaparecida muralla de Talamanca del Jarama tenía un perímetro de unos 1.300 metros y su forma era la de un pentágono irregular, ocupando unas 90 hectáreas. Su altura era variable, aunque no sobrepasaba los 5 metros en muchos puntos, con la excepción de los torreones y los muros de contención, que podían sobrepasar los 15 metros.
La Puerta de la Villa o de la Tostonera tiene un basamento de grandes sillares de piedra y su arco de ladrillo es de medio punto. Presenta en el centro de la parte superior un relieve muy desgastado de la Virgen con el niño, además de restos de otro relieve cuadrifoliado del siglo XIV en la parte inferior. Por su parte, la Puerta Este o de Uceda, se abría en un torreón de esquina y en recodo. Sólo se conserva el arranque del arco, pero por su abertura parece haber sido una puerta de gran magnitud.


La Cartuja es un edificio representativo de Talamanca de Jarama, formado por un conjunto de dependencias de carácter eminentemente agrario, cuya construcción data del siglo XVII. Destaca por su gran valor histórico y arquitectónico, así como por sus considerables dimensiones. Se encuentra ubicada en el borde norte del casco urbano, junto a la muralla árabe, en parte de la cual se apoya la cerca que cierra el conjunto por su parte trasera. Sus fachadas asoman a la calle del Viento y a la calle de San Miguel. El asentamiento de la Orden de los Cartujos en la zona y su progresiva expansión acumulando propiedades en el valle, origina su edificación para la administración de la Granja. No se conoce con precisión la fecha de construcción del edificio, pero cabe pensar que comenzaría en los primeros años del siglo XVII y concluiría en el siglo XVIII. El asentamiento de los Cartujos en la zona data de la Edad Media, con el tiempo los diferentes reyes les irán otorgando privilegios. El Papa Clemente VII concede al monasterio las tercias del arciprestazgo de Uceda, las aldeas del sexmo de Lozoya y 16.000 maravedíes sobre las tercias de TALAMANCA. A partir de 1.413 la comunidad de la Orden de los Cartujos comienza a acumular propiedades fuera del Valle, primero comprando en Talamanca "la tabla de pesquería del río Jarama", que iba desde "San Román hasta la presa de Valdetorres", y más tarde adquiriendo por compra o herencia, también en esta villa, numerosos terrenos para cuya administración acabarían fundando en el lugar una granja. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario